Concierto en el Teatro Villa de Mairena

Destacado

El próximo 1 de junio a las 19.00 horas el proyecto ¿ Qué cuento es el que suena ? será representado en Mairena del Aljarafe.

El concierto será realizado por nuestro alumnado del Conservatorio de Mairena, «AMÉRICA MARTÍNEZ» en todas las especialidades, y la colaboración del alumnado de flauta travesera de los conservatorios: Conservatorio Elemental de Triana y Conservatorio Profesional Cristobal de Morales de Sevilla.

Será un concierto con una Orquesta de Flautas con acompañamiento de piano y percusión, además de la colaboración en todas las piezas de otros instrumentos de nuestro centro.

Recordamos que la música será acompañada con los maravillosos dibujos de María Auxiliadora Martínez, sus poesías y acertijos.

Elena Vicent, profesora del Conservatorio de Triana y una servidora, nos encargaremos de dirigir el evento para que todos los niños y niñas asistentes, lo paséis maravillosamente adivinando ¿Qué cuento es el que suena ?

La música, la poesía y los juegos musicales, funcionaron maravillosamente hace cuatro años en Bormujos, y esperamos que en Mairena del Aljarefe, sea también de vuestro agrado.

Se podrán recoger las entradas el día 1 media hora antes del concierto en la puerta del teatro, o los días 29, 30 y 31 de mayo en el Conservatorio Elemental «AMÉRICA MARTÍNEZ», detrás del teatro en el horario de 16.00 a 19.00 horas, preguntad por el aula de flauta.

¡ Os esperamos hasta completar aforo !

MuseScore 4

Destacado


¿Qué es Musescore 4? Es un software de edición de música que te permite escribir, editar y escuchar partituras. Tiene muchas características útiles que te permitirán crear partituras profesionales, incluso si eres un principiante. El proceso de descarga e instalación es bastante sencillo, para ello accedemos a la página https://musescore.org/es donde dependiendo de tu sistema operativo podrás descargarte el programa.

https://musescore.org/es

La nueva manera de descargarnos MuseScore, es por Muse Hub, es una opción recomendable para poder usar las librerías de sonido y otros programas que están en el mismo paquete. Para ello solo tenemos que presionar el botón blanco de Descarga Gratuita (recordamos que es software libre). Para versiones más antiguas a Windows 10 tenéis debajo Download an older versión y también la posibilidad de descarga sin Muse Hub: Download MuseScore without Muse Hub.

Con la primera opción se descarga una aplicación denominada Muse_Hub.exe.

Carpeta- Descargas

Como ya hemos comentado, no solo podemos descargar MuseScore, sino otros programas como Audacity, editor de sonido y Staffpad para los más curiosos, además de las estupendas librerías de sonidos para los que tengan suficiente espacio.

Para terminar la instalación solo tenemos que clickear en MuseScore 4 y esperar la descarga.
Seleccionamos un tema y seguimos las instrucciones. ¡ Eso es todo !

La principal novedad de este programa es su nueva interfaz, con diferentes ventanas y paletas que servirán para crear nuestras partituras con mayor facilidad y de manera muy intuitiva. Como en anteriores programas se pueden añadir elementos externos, como letras e imágenes y exportar a diferentes formatos para compartirlo fácilmente.

Menu Principal

Destacamos la pestaña Ayuda, con un buscador y el Manual en línea con todas las instrucciones en la página oficial.
Todos los atajos de teclado… https://musescore.org/es/node/329662

En este enlace están todas las instrucciones Básicas incluyendo los atajos de teclado que he puesto en el anterior enlace.

Ejemplo de atajos de teclado

Nueva interfaz

Por último os dejo una imagen interactiva describiendo la nueva interfaz, espero os sea útil…



1º premio del I Concurso de Interpretación de Obras de Compositoras

Destacado

El proyecto ¿Qué cuento es el que suena? ha resurgido con un primer premio en el Concurso «Voces Silenciadas » celebrado en el Conservatorio Profesional de Música «Cristobal de Morales».

Además de pasarlo genial, tocaron maravillosamente y se llevaron el primer premio en la categoría de música de cámara. Gracias a las organizadoras, al jurado y al profesorado que fue tan amable con todos y todas !

! Muchas felicidades ¡

Estimula los químicos de la felicidad tocando la flauta travesera

Destacado

¿Por qué usar la psicología en los conservatorios de música?

Destacado

Actualmente, los Conservatorios de Música españoles son órganos ajenos estructuralmente a universidades y escuelas artísticas. Algunos estudios muestran un alto grado de abandono en las Enseñanzas Profesionales y una alta especialización instrumental. Las principales causas de este abandono, según el estudio de Ana García-Dantas, Juan González y Francisco González, son el estrés producido por la exigencia de la especialización, la falta de motivación intrínseca y la competencia percibida. Además, las metodologías suelen estar basadas en un modelo imitativo y la excelencia musical; sin embargo, actualmente nuestro alumnado es nativo digital, y tanto el entorno como la sociedad han cambiado, lo que requiere nuevos procesos y estrategias.

Esta entrada pretende visibilizar, como las últimas tendencias pedagógicas muestran, que la aplicación de diversas herramientas que nos aporta la psicología y la neurociencia nos pueden ayudar a avanzar, a ser más eficientes, fomentando su uso en las aulas de nuestros conservatorios. Por un lado, la neurociencia nos permite conocer el proceso de aprendizaje musical desde un punto de vista científico, cambiando muchos de los sesgos supuestos en las enseñanzas musicales: la plasticidad neuronal, el desarrollo cíclico, las neuronas espejo, las emociones positivas y por supuesto el papel de las funciones ejecutivas. Por otro lado, la psicología y la pedagogía son imprescindibles en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesorado, centro de imitación, eje principal del aprendizaje instrumental, facilitador y mediador en la regulación de todos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza, necesita en su formación conceptos básicos de psicología: cómo entrenar al alumnado, la utilización en sus clases de actividades que promuevan un control óptimo de las emociones, estrategias para incentivar la motivación, aprendizaje socioemocional, y prevención de miedo escénico o su tratamiento, entre otros ejemplos. Además, diferentes estudios han profundizado sobre la similitud entre el perfil del docentecoach y la enseñanzacoaching, principalmente en la necesidad de comunicación para el planteamiento de los objetivos, el entrenamiento personalizado debido a la enseñanza individual instrumental y la detección de problemas para su resolución intrínseca, reforzando así aspectos de la personalidad del alumnado, las habilidades de autoaprendizaje y el autoconcepto. Es bastante frecuente encontrar coaching aplicado al deporte y raro encontrar trabajos tan pioneros como el de Kenneth Holland, sobre el coaching musical. Hoy en día, aunque son técnicas que se utilizan de manera individual en algunos centros musicales, no existe una aplicación generalizada en la enseñanza de Conservatorios de Música, aunque sí comenzamos a vislumbrar su influencia en determinados sectores profesionales, como coaching aplicado en música de cámara o en orquesta.

Otro punto fundamental, será el papel del profesorado en la motivación del alumnado: guía, ejemplo y eje. Esta motivación es muy importante debido a la alta dificultad de los estudios musicales, así como por su extensa duración. Requiriendo un entrenamiento de las emociones positivas y una formación plena del músico (entrenamiento cognitivo y fisiológico). Además , los nuevos hábitos y características del alumnado plantean también nuevas necesidades educativas. Así lo muestran, los cientos de estudios sobre trastornos del aprendizaje que Jose Antonio Marina refleja en este enlace. Siendo por tanto, cada vez más importante, el entrenamiento de la atención dividida, tal como desarrollan los nuevos métodos actuales, por ejemplo el método de percusión corporal BAPNE.

Muchos modelos didácticos trabajan estos aspectos y nos pueden ayudar a reforzar y diversificar nuestras clases, pero sobre todo apoyan un modelo de enseñanza multisensorial, que nos ayudan a enriquecer y agilizar el aprendizaje. Herramientas didácticas, que tienen en cuenta el movimiento y el control ejecutivo, nuevas o basadas en métodos ya desarrollados. Así como la creación de nuevas estrategias psicológicas, fundamentales para fomentar un mayor desarrollo en las enseñanzas musicales. Por tanto, no olvidemos la urgente necesidad de ampliación en investigación en nuestro campo, creación de recursos, apertura de los centros musicales a otras instituciones, con la consiguiente retroalimentación y crecimiento. Con ello, será mas fácil una mejora sustancial en la calidad y amplitud en la enseñanza, que supondría avanzar hacia un desarrollo imparable y necesario en este tipo de estudios artísticos.

Video divulgativo «Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento»

«Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento», 2019


Believer

«Believer» («Creyente») es una canción escrita y grabada por la banda de rock estadounidense Imagine Dragons. Fue lanzada al mercado musical el 1 de febrero de 2017, como sencillo principal de su tercer álbum de estudio «Evolve». (Wikipedia)

Esta es la versión realizada para los conciertos pedagógicos online del 2021 con una introducción con percusión corporal.

La tonalidad es fácil cuando cuando conoces la música, escucha primero y repasa la escala de la tonalidad si b menor con la natural, (menor armónica).

! Recuerda todo bemol menos dos ! Aquí tienes la partitura ¡ I believer te gustará !

Elle me l’avait toudis promis

Durante mi estancia en Bélgica era una de las canciones preferidas por los habitantes de Vaudignies. Esta es una versión que encontré de Julos Beucarne con una parte original para flauta travesera realizando arpegios y escalas por encima del tema.

Y para tocarla con acompañamiento….

Elle Me L’avait Tordis Promis by flautalibre