≈ Comentarios desactivados en Músicas actuales en los conservatorios
Grupo de trabajo del profesorado de diversos Conservatorios de Sevilla, con el objetivo de incluir actividades que desarrollen capacidades que complementen la formación en los Conservatorios de Música, como la práctica de la música actual, la improvisación, tocar de memoria y practica auditiva para ello como eje principal. En esta entrada iré insertando los enlaces a las actividades que vamos a practicar en clase.
≈ Comentarios desactivados en All I want for Christmas is you
Mariah Carey y Walter Afanasieff compusieron esta canción en apenas unos minutos. Según Afanasieff, Carey improvisó las melodías mientras él tocaba el piano. Aunque no llegó a ser un éxito inmediato en las listas estadounidenses en su lanzamiento, se ha convertido en un clásico mundial navideño, acumulando cada año nuevos récords de streaming y ventas.
Aquí tenéis la partitura para flauta y el acompañamiento instrumental. ¡ Felices fiestas !
≈ Comentarios desactivados en Sonatina de Manuel Oltra
La Sonatina para flauta y piano de Manuel Oltra, compuesta en 1950, es una de las obras más destacadas de su repertorio de cámara. Se divide en tres movimientos: Allegro, Andante y Allegro scherzando, y muestra un equilibrio entre un estilo neoclásico y la incorporación de elementos melódicos españoles. A lo largo de su carrera, Oltra compuso tanto música coral como instrumental, pero esta Sonatina sigue siendo una de sus piezas de cámara más interpretadas en recitales y conciertos.
Manuel Oltra (1922-2015) fue un compositor y pedagogo español, destacado por sus contribuciones a la música coral e instrumental. Nacido en Valencia pero afincado en Barcelona, fue catedrático de armonía, contrapunto y fuga en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona. Oltra desarrolló un estilo neoclásico, caracterizado por la claridad formal, y a menudo incluyó elementos del folklore español. Su obra abarca desde música de cámara hasta orquestaciones y arreglos para cobla, siendo ampliamente reconocido por su influencia en la música catalana.
A continuación tienes el acompañamiento instrumental del primer movimiento. Los cuatro primeros compases están repetidos para tener cuatro compases de espera. Cuida la articulación, sin acortar los finales de los grupos ligados, y realiza una articulación staccato dando prioridad al sonido. Asegúrate de que el staccato sea nítido, pero sin sacrificar la plenitud del tono y con los matices adecuados.
≈ Comentarios desactivados en Flute and Jazz Piano Trio
Suite for Flute and Jazz Piano Trio de Claude Bolling fue compuesta en 1973. La obra fue escrita para el flautista Jean-Pierre Rampal e interpretada por el propio Bolling al piano, además tiene acompañamiento instrumental de bajo y bateria. “Baroque and Blue” es el primer movimiento de la suite con una estructura A-B-A’-B’-C-A’’-Coda, combinando el estilo barroco (sección A), uso del contrapunto, con características del jazz como el ritmo swing y las escalas de blues (sección B). La obra logra integrar con éxito los dos estilos musicales, creando una pieza que es tanto compleja como accesible para el público.
Para ello vamos a conocer las escalas de blues que puedes descargar a continuación, pero siempre jugando con diferentes aspectos:
Primero las tocamos como están para aprendernos el patrón de oído y familiarizarnos con la escala.
Intentamos solo mirar el principio y completar las escalas para obtener mayor fluidez.
Comenzamos con la articulación en estilo swing, las corcheas impares con puntillo.
Cambiamos ritmos y articulaciones a gusto.
Comenzamos cada vez por una nota diferente, realizamos saltos e invertimos a placer.
Jugando con estos recursos, conseguiremos experimentar variaciones rítmicas y melódicas que nos ayudarán a introducir nuestra propia variación de estilo en la obra, creando nuestra propia versión.
Y una vez escuchado el movimiento, comenzamos a trabajar la obra…
Planificar el estudio adecuadamente es importante para avanzar significativamente con menos trabajo en menos tiempo. Seamos prácticos y apuntemos nuestra práctica, pero sobre todo recordemos lo que aprendemos escribiéndolo, es un método de reflexión del aprendizaje que nos sirve para que perdure en el tiempo. Esta agenda tiene autoevaluación por semanas y papel pautado al final, os recomiendo imprimirla en formato A5 y encuadernarla.
≈ Comentarios desactivados en Encuentro Nuevos Estilos con la fundación Miguel Rios
Y terminamos el curso con los nuevos estilos… Este evento reunió a un total de cuatro conservatorios de diversas partes de Andalucía (Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada) en el Espacio Caja Sonora de Granada para conectar, crear y aprender juntos.
La actividad tuvo lugar en el Espacio Caja Sonora (Centro Cultural CajaGranada, Av. de la Ciencia, 2, Ronda, 18006 Granada) durante la mañana y tarde del sábado 8 de junio en el marco del Festival Granada All Stars organizado por la Fundación Miguel Ríos.
Tras la primera tanda de ensayos, el alumnado participante recibió una charla o masterclass a mano de músicos de reconocido renombre como Jose Nortes, Luis Prado o John Parsons , integrantes de la banda de Miguel Ríos. Además, durante todo el día se contó con profesionales expertos además de música, en sonido, iluminación, que pudieron ofrecer a los estudiantes su visión y aportar su gran bagaje.
Nuestro repertorio fué «Voy a pasármelo bien» de Hombres G, Believer de Imagine Dragons y una Canción original de nuestro compañero Rodrigo. Y lo pasamos así de bien..
Miguel Rios es un legendario cantante de rock de Granada, una figura icónica en la música española. Su carrera abarca décadas, con un estilo rockero con influencias del flamenco y del folk español. Además es activista cultural y social. Os animo a escuchar su música, pues es historia del rock español.
≈ Comentarios desactivados en I encuentro de flauta travesera
Con el objetivo de reunirnos y trabajar juntos diferentes conservatorios, el 14 de junio realizaremos una encuentro de flautas con los CEM de Triana y Macarena, trabajando repertorio barroco con el gran flautista Rafael Ruibérriz.
≈ Comentarios desactivados en Sonata en Do Mayor G.F. Handel
La Sonata in C major (HWV 365), para recorder y bajo continuo fue compuesta probablemente antes de 1712 y publicada un poco después en 1726 en una colección de doce sonatas tituladas Sonates pour un Traversiere un Violon ou Hautbois Con Basso Continuo Composées par G. F. Handel.
Escuchamos
Tocamos
Escuchamos y memorizamos
Sigue escuchando versiones, adorna, memoriza los matices y crea tu propia versión.