• Inicio
  • Flautalibre
  • Repertorio
  • Técnica
  • Mis Actividades
  • Componiendo
  • Información de interés
  • ¿ Qué cuento es el que suena ?
  • Orquesta epigenética
  • Otros proyectos colaborativos
  • Música popular

flauta libre

~ Aprendiendo a tocar la flauta travesera

flauta libre

Publicaciones de la categoría: Flautalibre

Divulgación

Playing with genetic and epigenetic concepts at the school: an Epigenetic Orchestra project

28 lunes Jun 2021

Posted by admin in Flautalibre, Una Orquesta epigenética

≈ Comentarios desactivados en Playing with genetic and epigenetic concepts at the school: an Epigenetic Orchestra project

El proyecto «La orquesta epigenética» está reflejado en un artículo que a pesar de mi mínima aportación Cochita ha decidido compartir conmigo como coautora. Felicidades y gracias por llevar nuestro proyecto hasta el mundo académico.

https://evolution-outreach.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12052-021-00146-y

¿Por qué usar la psicología en los conservatorios de música?

Destacado

Posted by admin in Flautalibre

≈ Comentarios desactivados en ¿Por qué usar la psicología en los conservatorios de música?

Actualmente, los Conservatorios de Música españoles son órganos ajenos estructuralmente a universidades y escuelas artísticas. Algunos estudios muestran un alto grado de abandono en las Enseñanzas Profesionales y una alta especialización instrumental. Las principales causas de este abandono, según el estudio de Ana García-Dantas, Juan González y Francisco González, son el estrés producido por la exigencia de la especialización, la falta de motivación intrínseca y la competencia percibida. Además, las metodologías suelen estar basadas en un modelo imitativo y la excelencia musical; sin embargo, actualmente nuestro alumnado es nativo digital, y tanto el entorno como la sociedad han cambiado, lo que requiere nuevos procesos y estrategias.

Esta entrada pretende visibilizar, como las últimas tendencias pedagógicas muestran, que la aplicación de diversas herramientas que nos aporta la psicología y la neurociencia nos pueden ayudar a avanzar, a ser más eficientes, fomentando su uso en las aulas de nuestros conservatorios. Por un lado, la neurociencia nos permite conocer el proceso de aprendizaje musical desde un punto de vista científico, cambiando muchos de los sesgos supuestos en las enseñanzas musicales: la plasticidad neuronal, el desarrollo cíclico, las neuronas espejo, las emociones positivas y por supuesto el papel de las funciones ejecutivas. Por otro lado, la psicología y la pedagogía son imprescindibles en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesorado, centro de imitación, eje principal del aprendizaje instrumental, facilitador y mediador en la regulación de todos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza, necesita en su formación conceptos básicos de psicología: cómo entrenar al alumnado, la utilización en sus clases de actividades que promuevan un control óptimo de las emociones, estrategias para incentivar la motivación, aprendizaje socioemocional, y prevención de miedo escénico o su tratamiento, entre otros ejemplos. Además, diferentes estudios han profundizado sobre la similitud entre el perfil del docente–coach y la enseñanza–coaching, principalmente en la necesidad de comunicación para el planteamiento de los objetivos, el entrenamiento personalizado debido a la enseñanza individual instrumental y la detección de problemas para su resolución intrínseca, reforzando así aspectos de la personalidad del alumnado, las habilidades de autoaprendizaje y el autoconcepto. Es bastante frecuente encontrar coaching aplicado al deporte y raro encontrar trabajos tan pioneros como el de Kenneth Holland, sobre el coaching musical. Hoy en día, aunque son técnicas que se utilizan de manera individual en algunos centros musicales, no existe una aplicación generalizada en la enseñanza de Conservatorios de Música, aunque sí comenzamos a vislumbrar su influencia en determinados sectores profesionales, como coaching aplicado en música de cámara o en orquesta.

Otro punto fundamental, será el papel del profesorado en la motivación del alumnado: guía, ejemplo y eje. Esta motivación es muy importante debido a la alta dificultad de los estudios musicales, así como por su extensa duración. Requiriendo un entrenamiento de las emociones positivas y una formación plena del músico (entrenamiento cognitivo y fisiológico). Además , los nuevos hábitos y características del alumnado plantean también nuevas necesidades educativas. Así lo muestran, los cientos de estudios sobre trastornos del aprendizaje que Jose Antonio Marina refleja en este enlace. Siendo por tanto, cada vez más importante, el entrenamiento de la atención dividida, tal como desarrollan los nuevos métodos actuales, por ejemplo el método de percusión corporal BAPNE.

Muchos modelos didácticos trabajan estos aspectos y nos pueden ayudar a reforzar y diversificar nuestras clases, pero sobre todo apoyan un modelo de enseñanza multisensorial, que nos ayudan a enriquecer y agilizar el aprendizaje. Herramientas didácticas, que tienen en cuenta el movimiento y el control ejecutivo, nuevas o basadas en métodos ya desarrollados. Así como la creación de nuevas estrategias psicológicas, fundamentales para fomentar un mayor desarrollo en las enseñanzas musicales. Por tanto, no olvidemos la urgente necesidad de ampliación en investigación en nuestro campo, creación de recursos, apertura de los centros musicales a otras instituciones, con la consiguiente retroalimentación y crecimiento. Con ello, será mas fácil una mejora sustancial en la calidad y amplitud en la enseñanza, que supondría avanzar hacia un desarrollo imparable y necesario en este tipo de estudios artísticos.

Video divulgativo «Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento»

«Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento», 2019


Webinar TDE

07 domingo Mar 2021

Posted by admin in Flautalibre

≈ Comentarios desactivados en Webinar TDE

Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento

20 domingo Oct 2019

Posted by admin in Flautalibre

≈ Comentarios desactivados en Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento

Video de divulgación sobre la importancia del movimiento en la enseñanza musical, expuesto en las II Jornadas Internacionales de Psicología y Música.

Ponencia sobre buenas prácticas educativas CEP de Sevilla 2018

17 sábado Feb 2018

Posted by admin in Flautalibre

≈ Comentarios desactivados en Ponencia sobre buenas prácticas educativas CEP de Sevilla 2018

Presentación para la ponencia realizada en el CEP de Sevilla el pasado 12 de febrero. En ella tuve el honor de compartir ponencia con Francisco Pizarro, María Quintanilla y Bárbara Sela, además de poder conocer a mis nuevos compañeros de enseñanzas artísticas. Gracias a Victoria Querejeta por contar conmigo y estar pendiente de nosotros.

Y por supuesto, gracias a todos y todas por vuestra acogida.

Yolanda Palomares.

Enlaces de interés

  • Biblioteca online de partituras
  • Blog de María Quintanilla
  • Clases de música 2.0
  • Conservatorio América Martínez
  • Dictados
  • Lenguaje musical divertido
  • Música en femenino
  • Prácticar teoria
  • Solfeando
  • TDE América Martínez

sobre flautalibre

Yolanda Palomares

Entradas recientes

  • sobre mariposas…
  • Mr Music
  • 1º premio del I Concurso de Interpretación de Obras de Compositoras
  • The world’s largest flute In China
  • Estimula los químicos de la felicidad tocando la flauta travesera

Archivos

Categorías

  • ¿ Qué cuento es el que suena ?
  • Ayuda
  • Componiendo
  • Flautalibre
  • Mis Actividades
  • Música popular
  • Otros
  • Repertorio para flauta travesera
  • Técnica
  • Una Orquesta epigenética

Proudly powered by WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.