Consejos para comprar la flauta

Ante todo, comentaros que la compra de un instrumento musical, depende de nuestra capacidad económica, igual que cualquier otro producto, el precio suele estar ligado a la calidad, por lo que cuanto más se pueda invertir en el instrumento, más podrá ser utilizado y durante más años por el alumnado.

Tenéis multitud de recursos para comparar precios y modelos, los instrumentos tienen un número de serie propio cada uno impreso en el propio instrumento, y un modelo que tiene las mismas características. Es importante apuntéis el modelo (marca+número o letras) para poder comparar precios.

Características de la flauta travesera que vamos a utilizar:

  • Platos abiertos
  • Opcional, llave de sol desalineada (no es imprescindible pues se pone un tapón). 

La diferencia de precio se basa principalmente en la calidad, sé que en internet tenéis flautas desde 60 euros, pero son imposibles de arreglar y duran muy poco tiempo. Si encontráis una de segunda mano os recomiendo que tenga garantía de algún tipo o permitan devolución.

Las flautas que vienen con cabeza curva es para los niños muy chiquititos, para que no tengan problemas de tensiones durante el aprendizaje, hay modelos solo con cabeza curva, no los veo aconsejables a no ser que tengáis claro que se cambia en dos años máximo pues ellos y ellas crecen. También existe la opción de comprar una flauta con dos cabezas, curva y recta.

Otra información de interés:

  • Llave de Do o Si. Significa que tiene una nota más (en caso de tener llave de Si ). No es necesario en enseñanzas elementales.
  • Mecanismo de Mi. El mecanismo de Mi es un mecanismo extra que tienen la mayoría de flautas traveseras en la actualidad. Sirve para facilitar la ejecución del Mi agudo. Casi todas las flautas actuales tienen esa palanquita que mejora la ejecución del instrumento. Es una mejora importante.

Opciones con diferente gama de precios:

– Flauta travesera Jupiter JFL-511RS-E. Cabeza, cuerpo y llaves plateadas. Mecanismo de Mi. Platos abiertos desalineados. Oidos estirados. Tornillos de ajuste ocultados. Estuche.

– Flauta Yamaha YFL-262. Cabeza, cuerpo, pata y llaves en níquel plateados. Sistema desalineado. Platos abiertos. Estuche y accesorios.

– Flauta Yamaha YFL-272 serie estudio. Cabeza tipo CY, cuerpo, pata y llaves en níquel plateado. Sistema desalineado. Mecánica de MI. Platos abiertos. Chimeneas estiradas. Muelles de acero inoxidable. Zapatillas de Neopreno, doble cámara de aire. Estuche y accesorios.

– Flauta Yamaha YFL-282 serie estudio. Cabeza, cuerpo, pata y llaves en níquel plateado. Sistema alineado. Platos abiertos. Chimeneas estiradas. Muelles de acero inoxidable. Zapatillas de Neopreno, doble cámara de aire. Estuche y accesorios.

Estos modelos son inferiores en precio y calidad:

Gara GFL-33 solo creo la tienen en este enlace de una tienda de Huelva.

– Flauta Travesera Plateada Iniciación – SS B2 – Super Student – Sound – Desalineada – Platos Abiertos – Cabeza Curva y Recta se compran en donostisound.com

Os recomiendo miréis los modelos por internet y luego por supuesto comparéis y paséis por las diferentes tiendas de música de Sevilla pues os interesa su garantía de reparación y cercanía.

Existen dos tiendas específicas de flautas traveseras en España, Dasi Flautas en Valencia y elhogardelaflautatravesera en Madrid, ambas con página web, sin embargo cualquier tienda de Sevilla tiene estos modelos o los puede conseguir.

Playing with genetic and epigenetic concepts at the school: an Epigenetic Orchestra project

El proyecto «La orquesta epigenética» está reflejado en un artículo que a pesar de mi mínima aportación Cochita ha decidido compartir conmigo como coautora. Felicidades y gracias por llevar nuestro proyecto hasta el mundo académico.

https://evolution-outreach.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12052-021-00146-y

¿Por qué usar la psicología en los conservatorios de música?

Destacado

Actualmente, los Conservatorios de Música españoles son órganos ajenos estructuralmente a universidades y escuelas artísticas. Algunos estudios muestran un alto grado de abandono en las Enseñanzas Profesionales y una alta especialización instrumental. Las principales causas de este abandono, según el estudio de Ana García-Dantas, Juan González y Francisco González, son el estrés producido por la exigencia de la especialización, la falta de motivación intrínseca y la competencia percibida. Además, las metodologías suelen estar basadas en un modelo imitativo y la excelencia musical; sin embargo, actualmente nuestro alumnado es nativo digital, y tanto el entorno como la sociedad han cambiado, lo que requiere nuevos procesos y estrategias.

Esta entrada pretende visibilizar, como las últimas tendencias pedagógicas muestran, que la aplicación de diversas herramientas que nos aporta la psicología y la neurociencia nos pueden ayudar a avanzar, a ser más eficientes, fomentando su uso en las aulas de nuestros conservatorios. Por un lado, la neurociencia nos permite conocer el proceso de aprendizaje musical desde un punto de vista científico, cambiando muchos de los sesgos supuestos en las enseñanzas musicales: la plasticidad neuronal, el desarrollo cíclico, las neuronas espejo, las emociones positivas y por supuesto el papel de las funciones ejecutivas. Por otro lado, la psicología y la pedagogía son imprescindibles en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesorado, centro de imitación, eje principal del aprendizaje instrumental, facilitador y mediador en la regulación de todos los factores que intervienen en el proceso de enseñanza, necesita en su formación conceptos básicos de psicología: cómo entrenar al alumnado, la utilización en sus clases de actividades que promuevan un control óptimo de las emociones, estrategias para incentivar la motivación, aprendizaje socioemocional, y prevención de miedo escénico o su tratamiento, entre otros ejemplos. Además, diferentes estudios han profundizado sobre la similitud entre el perfil del docentecoach y la enseñanzacoaching, principalmente en la necesidad de comunicación para el planteamiento de los objetivos, el entrenamiento personalizado debido a la enseñanza individual instrumental y la detección de problemas para su resolución intrínseca, reforzando así aspectos de la personalidad del alumnado, las habilidades de autoaprendizaje y el autoconcepto. Es bastante frecuente encontrar coaching aplicado al deporte y raro encontrar trabajos tan pioneros como el de Kenneth Holland, sobre el coaching musical. Hoy en día, aunque son técnicas que se utilizan de manera individual en algunos centros musicales, no existe una aplicación generalizada en la enseñanza de Conservatorios de Música, aunque sí comenzamos a vislumbrar su influencia en determinados sectores profesionales, como coaching aplicado en música de cámara o en orquesta.

Otro punto fundamental, será el papel del profesorado en la motivación del alumnado: guía, ejemplo y eje. Esta motivación es muy importante debido a la alta dificultad de los estudios musicales, así como por su extensa duración. Requiriendo un entrenamiento de las emociones positivas y una formación plena del músico (entrenamiento cognitivo y fisiológico). Además , los nuevos hábitos y características del alumnado plantean también nuevas necesidades educativas. Así lo muestran, los cientos de estudios sobre trastornos del aprendizaje que Jose Antonio Marina refleja en este enlace. Siendo por tanto, cada vez más importante, el entrenamiento de la atención dividida, tal como desarrollan los nuevos métodos actuales, por ejemplo el método de percusión corporal BAPNE.

Muchos modelos didácticos trabajan estos aspectos y nos pueden ayudar a reforzar y diversificar nuestras clases, pero sobre todo apoyan un modelo de enseñanza multisensorial, que nos ayudan a enriquecer y agilizar el aprendizaje. Herramientas didácticas, que tienen en cuenta el movimiento y el control ejecutivo, nuevas o basadas en métodos ya desarrollados. Así como la creación de nuevas estrategias psicológicas, fundamentales para fomentar un mayor desarrollo en las enseñanzas musicales. Por tanto, no olvidemos la urgente necesidad de ampliación en investigación en nuestro campo, creación de recursos, apertura de los centros musicales a otras instituciones, con la consiguiente retroalimentación y crecimiento. Con ello, será mas fácil una mejora sustancial en la calidad y amplitud en la enseñanza, que supondría avanzar hacia un desarrollo imparable y necesario en este tipo de estudios artísticos.

Video divulgativo «Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento»

«Neuropsicología, aprendizaje musical y movimiento», 2019


Sonata n 2 opus 13

Las 6 sonatas «Il Pastor Fido» opus 13 son publicadas en dos volúmenes por International Music Company, revisadas por Jean-Pierre Rampal. En esta edición son firmadas como autor Antonio Vivaldi, sin embargo se atribuyen a Nicolas Chédeville (1705-1782) que compuso estas sonatas para musette («gaita»), flauta, violin y bajo continuo. Los musicólogos no lo descubrieron hasta los años noventa del siglo XX.

Según un artículo de la wikipedia en 1737 Chédeville mantuvo un acuerdo secreto con Jean-Noël Marchand para publicar un colección propia como la obra Il pastor fido, op. 13, de Antonio Vivaldi. Chédeville proporcionó el dinero y recibió los beneficios, todo esto atestiguado en una acta notarial de Marchand en 1749. Esto parece ser un intento para darle a su instrumento, la musette, el respaldo de un gran compositor del cual carecía.

Independientemente de la autoría, es una obra muy bella que trata excelentemente la mayoría de las danzas de la época, por tanto imprescindible para conocer la época barroca y su estilo.

I. Preludio Adagio

2 compases de espera

II. Allegro assai

2 compases de espera

III. Sarabanda Adagio

1 compás de espera

IV. Allegro presto

2 compases de espera

Partitura en ISPML